jueves, 30 de abril de 2020

Novena. Día segundo. ¡Oh gloriosísimo Evangelista!





Novena del Glorioso Apóstol y Evangelista San Juan.

Por la señal de la Santa Cruz, de nuestros enemigos, líbranos Señor Dios nuestro. En el nombre del Padre, y del Hijo , y del Espíritu Santo. Amén.

  
ACTO DE CONTRICIÓN
Dulcísimo Jesús mío, por ser tan bueno como sois, me pesa en el alma de haberos ofendido, y propongo con vuestra divina gracia nunca más pecar, prefiriendo antes perder mil vidas que tuviera, que cometer un solo pecado. Amén.
  
ORACIÓN PARA TODOS LOS DÍAS

Omnipotente Señor, que sin dejar la diestra de tu eterno Padre, bajaste de los Cielos a la tierra, y tomando carne mortal en el vientre de María, te apropiaste nuestras miserias, sin menoscabo de tu infinita majestad, y fundaste la Santa Iglesia sobre el fundamento de los Profetas y Apóstoles, para que sirviese de redil al pueblo cristiano, que debía congregarse en ella de todas las naciones del mundo, yo te suplico por los infinitos méritos de tu Pasión Sacrosanta, por los de tu Sacratísima Madre María, y por los de los Santos Apóstoles, primeras columnas de la militante Iglesia, y fieles mensajeros de tu sagrada doctrina, finalmente, por los de todos los Santos y Santas de la Corte celestial, que defiendas a esta misma Iglesia de todas las borrascas con que sus enemigos la combaten, alejes de ella toda iniquidad, des celo a sus Pastores, y luz sobrenatural, para mantener la pureza de la fe y la integridad de las costumbres. 

También te pido por la prosperidad de todos los reinos católicos, y señaladamente el de España, por la salud de nuestros católicos reyes, por el buen orden de los pueblos y familias, por la paz y concordia de los príncipes cristianos, y por la extirpación de todas las herejías en el mundo, para que en él sea reverenciado y adorado solamente tu santo y terrible nombre. 

Y para apoyar mi confianza, yo te presento los grandes merecimientos de tu más querido discípulo, el Apóstol y Evangelista San Juan, por cuya intercesión espero conseguir lo que en esta santa novena pido y suplico, si ha de ser para mayor honra tuya y bien de mi alma. Amén.
  
Se reza un Padre nuestro, un Ave María, y un Gloria Patri.

(Se cantan la Virtudes compuestas por Cayo Ael Cuesta hacia el año 1900).



Se reza un Padre nuestro, un Ave María, y un Gloria Patri.




Se reza un Padre nuestro, un Ave María, y un Gloria Patri.



Después haciendo una breve pausa, cada uno pedirá a Dios por la intercesión del Santo Evangelista aquello que más necesite, y es el fin de hacer la novena, advirtiendo que los bienes espirituales se piden absolutamente, y los temporales bajo la condición de si convienen.

   
DÍA SEGUNDO

Oh gloriosísimo Evangelista San Juan, luz de la Iglesia y honor del Colegio apostólico, yo te venero y reverencio recostado en el pecho de tu Amorosísimo Maestro, mi Señor Jesucristo, después de haber recibido en la postrera cena su Cuerpo santísimo, favor no concedido a otro alguno de los escogidos, donde bebiendo de aquella fuente de la vida eterna los más admirables y recónditos misterios de la Divinidad, de tal suerte y con tanta abundancia te llenaste de ellos, que rebosaron por toda la Iglesia, siendo tus palabras y tu pluma el arcaduz por donde todos los fieles los gozamos, fecundando a la misma santa Iglesia con tan divinas y soberanas corrientes. 

Suplícote, amado de mi corazón, que por tu intercesión alcance yo a beber de aquella agua de la vida, que corre del soberano pecho de Jesús, y que todos los cristianos nos aprovechemos de tan inmensos e inestimables raudales para lavar y purificar con ellos todas nuestras manchas e imperfecciones, y recibir en esta vida dignamente el Santísimo Sacramento del altar. Amén.

   
GOZOS DEL SANTO EVANGELISTA SAN JUAN
  
Discípulo el más amado
Juan, del Divino Maestro,
Te hacemos Protector nuestro,
Evangelista sagrado.
    
Juan te pusieron por nombre,
Juan que gracia significa,
Como el suyo Cristo explica,
Siendo Salvador del hombre.
Y por lo mismo el renombre
Te conviene de agraciado.
Te hacemos Protector nuestro,
Evangelista sagrado.
    
Estabas alrededor
De tu barco y de tus redes
Con tu hermano, y las mercedes
De Jesús, pesca mejor
Os prepara, y pescador
Te hicieron más consumado.
Te hacemos Protector nuestro,
Evangelista sagrado.
    
Pues que todo lo dejaste,
Dijo Jesús de amor lleno,
«Llamaráste Hijo del trueno,
Si hasta aquí Juan te llamaste».
Así lo verificaste
Con celo el más abrasado.

Te hacemos Protector nuestro,
Evangelista sagrado.
    

    
Antífona: Veis aquí a mi querido niño, a quien yo escogí, y sobre el que puse mi Espíritu.
℣. San Juan bienaventurado mucho debe ser honrado.
℟. Porque en la cena del Señor sobre su pecho fue recostado.

 
ORACIÓN

Oh Dios, que miras que por todas partes nos cercan nuestros males: concédenos propicio que seamos defendidos de ellos por la intercesión de San Juan, tu Apóstol y Evangelista. Por los méritos de nuestro Señor Jesucristo, que vive y reina contigo en unidad del Espíritu Santo, Dios, por todos los siglos de los siglos. Amén.
  
En el nombre del Padre, y del Hijo
, y del Espíritu Santo. Amén.



Frey Julián Antonio de Alique y Esteban. Año 1803.




miércoles, 29 de abril de 2020

Novena. Día primero. ¡Oh glorioso Apóstol y sagrado Evangelista!





Novena del Glorioso Apóstol y Evangelista San Juan.


Por la señal de la Santa Cruz, de nuestros enemigos, líbranos Señor Dios nuestro. En el nombre del Padre, y del Hijo , y del Espíritu Santo. Amén.

  
ACTO DE CONTRICIÓN
Dulcísimo Jesús mío, por ser tan bueno como sois, me pesa en el alma de haberos ofendido, y propongo con vuestra divina gracia nunca más pecar, prefiriendo antes perder mil vidas que tuviera, que cometer un solo pecado. Amén.
  
ORACIÓN PARA TODOS LOS DÍAS

Omnipotente Señor, que sin dejar la diestra de tu eterno Padre, bajaste de los Cielos a la tierra, y tomando carne mortal en el vientre de María, te apropiaste nuestras miserias, sin menoscabo de tu infinita majestad, y fundaste la Santa Iglesia sobre el fundamento de los Profetas y Apóstoles, para que sirviese de redil al pueblo cristiano, que debía congregarse en ella de todas las naciones del mundo, yo te suplico por los infinitos méritos de tu Pasión Sacrosanta, por los de tu Sacratísima Madre María, y por los de los Santos Apóstoles, primeras columnas de la militante Iglesia, y fieles mensajeros de tu sagrada doctrina, finalmente, por los de todos los Santos y Santas de la Corte celestial, que defiendas a esta misma Iglesia de todas las borrascas con que sus enemigos la combaten, alejes de ella toda iniquidad, des celo a sus Pastores, y luz sobrenatural, para mantener la pureza de la fe y la integridad de las costumbres. También te pido por la prosperidad de todos los reinos católicos, y señaladamente el de España, por la salud de nuestros católicos reyes, por el buen orden de los pueblos y familias, por la paz y concordia de los príncipes cristianos, y por la extirpación de todas las herejías en el mundo, para que en él sea reverenciado y adorado solamente tu santo y terrible nombre. Y para apoyar mi confianza, yo te presento los grandes merecimientos de tu más querido discípulo, el Apóstol y Evangelista San Juan, por cuya intercesión espero conseguir lo que en esta santa novena pido y suplico, si ha de ser para mayor honra tuya y bien de mi alma. Amén.
  
Se reza un Padre nuestro, un Ave María, y un Gloria Patri.

(Se cantan la Virtudes compuestas por Cayo Ael Cuesta hacia el año 1900).



Se reza un Padre nuestro, un Ave María, y un Gloria Patri.





Se reza un Padre nuestro, un Ave María, y un Gloria Patri.


Después haciendo una breve pausa, cada uno pedirá a Dios por la intercesión del Santo Evangelista aquello que más necesite, y es el fin de hacer la novena, advirtiendo que los bienes espirituales se piden absolutamente, y los temporales bajo la condición de si convienen.

   
DÍA PRIMERO

¡Oh glorioso Apóstol y sagrado Evangelista San Juan, fiel discípulo de la sabiduría del Eterno Padre, escogido de Dios para el alto ministerio de enseñar al mundo la ley y la doctrina del Crucificado, y uno de los primeros llamados para seguir a Jesucristo, yo te suplico por aquella prontitud con que abandonaste tus redes y ejercicio de pescador, con el que ayudabas al mantenimiento de tus pobres padres, y seguiste las divinas inspiraciones, que me alcances de la infinita bondad un ánimo pronto y resuelto para dejar por Dios todas las cosas de este mundo, anteponiendo su amor y servicio a todo lo terreno y caduco, siguiendo sus santas inspiraciones y cooperando con todas mis fuerzas, sentidos y potencias a su mayor honra y gloria: obediencia y sumisión a mis mayores y superiores, respetándolos y reverenciándolos como depositarios de la autoridad y superioridad de mi Dios y Criador, en cuyo nombre mandan y gobiernan los grandes potentados del mundo, los superiores y jefes de la Iglesia, los padres de familia, y todos los que ejercen justamente alguna superioridad sobre sus semejantes, para que cumpliendo yo a imitación tuya con todos estos deberes que enseña y manda la religión cristiana a todos sus profesores, sea digno de acompañarte después de esta vida mortal por toda la eternidad en la gloria. Amén.

   
GOZOS DEL SANTO EVANGELISTA SAN JUAN
  
Discípulo el más amado
Juan, del Divino Maestro,
Te hacemos Protector nuestro,
Evangelista sagrado.
    
Virgen Juan tan escogido
Fuiste tan privilegiado,
Que quedas santificado,
Aun antes de haber nacido,
Otro Juan favorecido
Solo fue en el mismo grado*. 
Te hacemos Etc.
    
Lugar de tu nacimiento
Fue Betsaida, en Galilea,
Que entiende la frase hebrea
Casa de mantenimiento.
Belén por raro portento
Lo es del pan más regalado.
Te hacemos Etc.
    
Eres claro descendiente
De David: deudo cercano
Del Redentor Soberano,
Su Discípulo eminente
Y en todo perfectamente
Es de tu amor imitado.
Te hacemos Etc.
    

    
Antífona: Veis aquí a mi querido niño, a quien yo escogí, y sobre el que puse mi Espíritu.
℣. San Juan bienaventurado mucho debe ser honrado.
℟. Porque en la cena del Señor sobre su pecho fue recostado.

 
ORACIÓN

Oh Dios, que miras que por todas partes nos cercan nuestros males: concédenos propicio que seamos defendidos de ellos por la intercesión de San Juan, tu Apóstol y Evangelista. Por los méritos de nuestro Señor Jesucristo, que vive y reina contigo en unidad del Espíritu Santo, Dios, por todos los siglos de los siglos. Amén.
  
En el nombre del Padre, y del Hijo
, y del Espíritu Santo. Amén.



Frey Julián Antonio de Alique y Esteban. Año 1803.




El traje de las Diablos



La danza de los diablos es una de las más importantes de la región, así como una de las más originales y antiguas de la zona, que además ha obtenido diferentes premios a lo largo de su historia. Esta danza tiene un significado claro, es la lucha del bien contra el mal, que se complementa con la interpretación de la Loa de los diablos, en honor a San Juan Evangelista de Huete. La danza de endiablada, como se menciona en 1816, tiene una peculiaridad y es que además del típico paloteo, realiza el maravilloso trenzado de cadenas y otros movimientos también originales realizados con estos objetos.

El traje de las diablos actuales consta de diadema con cintas, camisa blanca, pololos, enaguas, fajín rojo anudado a la izquierda, medias de ochos y zapatillas de esparto con cintas rojas y verdes que se anudan con tres cruces en las piernas, chaqueta y falda de tela de lienzo color caña pintadas a mano. Los dibujos representas escamas, serpientes y la faz del diablo en la espalda.
La danza era ejecutada por hombres hasta la Guerra Civil Española, y por falta de estos, tomaron el relevo las mujeres, siendo así desde entonces. Tras unos años danzando con los trajes regionales típicos de la zona, se realizaron unos trajes pintados a mano inspirados en los que llevaban los hombres, y que fueron pasando de generación en generación durante muchos años.

En el año 1989, los trajes que llevaban pasando de unas a otras y muy deteriorados, se decidieron retirar y realizar unos nuevos. Las danzantes de aquel año pintaron a mano unas nuevas faldas y chaquetas que fueron cosidas en el entonces taller de pantalones Levis, gracias al permiso de sus dueños que les cedieron las maquinas cuando salían de trabajar. En este 1989 se estrenaron los trajes, donando los antiguos, los cuales se encuentran uno en el museo etnográfico de Huete, otra en el centro de interpretación de la iglesia de Guadalupe y el resto guardados en la sacristía de la misma iglesia.

Las diademas, las nuevas chaquetas y las faldas son propiedad del barrio de Atienza, y estas pasan de generación en generación de danzantes hasta la actualidad. Es interesante un emotivo detalle y es que dentro de las faldas pone el nombre de las personas que pintaron los trajes, así como en las chaquetas, las diablos apuntan sus nombre y sus años de interpretación.
Estas doce jóvenes danzantes fueron: Teresa Serrano, Pilar Serrano, Mari Luz Serrano, Merce Bonilla, Merche Bermejo, Mari Luz Bermejo, Pilar Alique, Elena Saiz, Lola Abad, María José López, Encarni López y Ángela Jiménez.













Biografía de San Juan Evangelista


Una de las mejores y más completas biografías escritas sobre San Juan es la que escribió nuestro paisano fray Julián Antonio de Alique, autor de la Novena de nuestro Santo. Nada mejor que dedicar este día previo al inicio del novenario que leer esta biografía sobre nuestro querido patrón del Barrio de Atienza. 



BIOGRAFÍA DE SAN JUAN

Nació este Santo Apóstol en Betsaida, ciudad de Galilea, que se interpreta casa de frutos o mantenimientos. Los Griegos le llaman el Teólogo, y con razon; pues es el mayor que ha tenido la Iglesia de Dios. Fue Apóstol, Profeta, Evangelista, Doctor, Virgen y Mártir: fue hermano de Santiago el mayor, e hijo de Zebedeo. Estando pescando en el mar de Galilea con su hermano, fue llamado por el Redentor para elevarle a la alta dignidad de Apóstol y Pescador de las almas. En el momento mismo dejó a sus padres, juntamente con Santiago, abandonaron ambos las redes, barca y cuanto tenían, y fueron en seguimiento de Jesucristo. Los dos se hallaron en las Bodas de Caná, en la curacion de la suegra de San Pedro, fueron testigos de la resurreccion de la hija de Jairo, y merecieron que el Salvador les diese el renombre de Hijos del trueno, para denotar la grandeza de su fe y de su celo.
Betsaida, en el mar de Galilea, lugar de su nacimiento.

San Juan fue el más joven de todos los Apóstoles, y conservó toda su vida ilesa su preciosa virginidad, a cuya virtud se atribuye la singular predileccion que mereció al Redentor. Él fue uno de los tres Apóstoles que eligió Jesucristo para ser testigos de su gloriosa Transfiguración en el monte Tabor.
 
Así como el Señor amó a San Juan mas que a otro Apóstol, así tambien fue San Juan el más amante del divino Maestro, de lo qual dio patentes pruebas, ya quando quiso estorbar a un hombre que lanzase los demonios en el nombre de Jesucristo, y ya cuando pidió al Redentor que hiciese bajar fuego del Cielo para abrasar a los que no quisieron recibirle en su ciudad.
  
El espíritu de desprendimiento de las dignidades, aunque sean de la Iglesia, es el que inspira el Evangelio: y no parece que San Juan y Santiago estaban bastantemente penetrados de él, cuando instaron a su madre que pidiese para ellos los dos más preeminentes asientos de la Iglesia.

El Señor refuta esta pretensión, diciendo: «No sabéis lo que pedís», añadiendo «¿podéis beber el cáliz que yo he de beber, y ser bautizados con el bautismo que yo he de ser bautizado?». «Podemos», respondieron ellos. En cuya respuesta está patente la preparación de su ánimo para padecer por Jesucristo; y en efecto, en su consecuencia el divino Maestro les anuncia que serán participantes de su sacrosanta Pasión. Estos dos hermanos preguntaron al divino Maestro, cuándo sería la ruina del Templo, y su pregunta dio ocasión a Jesucristo para pronosticar la ruina de Jerusalén, y lo que sucedería en su última venida. 

San Juan fue enviado con San Pedro a preparar lo necesario para la Pascua, que Jesucristo celebró con sus Apóstoles. En esta última cena, en la que el divino Redentor nos dejó tantas, tan grandes y tan maravillosas pruebas de su amor, dio a San Juan una del muy singular y tierno que le profesaba, permitiéndole que se reclinase en su pecho. Estando en esta postura, le preguntó el Santo Apóstol ¿quién le habia de entregar? y Jesus tuvo la bondad de manifestárselo privadamente.

El Evangelista San Juan fue también uno de los tres Discípulos que llevó Jesucristo consigo al Huerto de Getsemaní, para hacerlos testigos de su agonía y tristeza, de los cuales Juan fue el único que siguió al Redentor hasta la Cruz. Estando al pie del sacrosanto madero en el Calvario recibió otra prueba no menos singular de lo mucho que le amaba. Con efecto, poco antes de consumar su sacrificio, viendo a su Madre y al fiel y amante Discípulo dijo, hablando con su Madre: «Mujer, he ahí tu hijo», señalando al Discípulo; y a éste: «he ahí tu Madre», señalando a María: sobre cuyas palabras fundan los Santos Padres el título de hijos adoptivos de la Virgen Santísima propio de todos los fieles; pero el especial hijo adoptivo de la Virgen María fue San Juan, y el que más exáctamente cumplió con sus deberes, y con el encargo de su Maestro, llevándosela en su compañía para cuidarla y consolarla. San Juan permaneció al lado de la Cruz despues de muerto Jesucristo, y el único que testificó haber visto correr sangre y agua del divino sacrosanto Costado.
Murallas de Jerusalén vistas desde el huerto de Getsamaní


Aunque San Pedro y San Juan corrieron juntos para certificarse si habian con efecto robado del Sepulcro el cuerpo del Salvador, segun testificaba María Magdalena, Juan llegó el primero, pero Pedro entró antes en el sagrado Sepulcro. Algunos días después de resucitado el Redentor, hallándose este Santo Apóstol con otros Discípulos, pescando en el mar de Galilea se les apareció el Señor, y Juan fue el primero que dijo: «El Señor es».
 
Era tan excesivo el amor entre San Pedro y San Juan, que aquel no quería apartarse de éste. Entrando juntos a orar en el Templo de Jerusalén, sanaron milagrosamente a un hombre que había estado siempre impedido. Juntos fueron presos por anunciar la Resurrección de Jesucristo, juntos protestaron con la mayor entereza y sin temor a las amenazas de los Judíos, que primero era obedecer a Dios que a los hombres; juntos los libró un Ángel, juntos fueron a Samaria para que recibiesen al Espíritu Santo los que habían sido bautizados por el Diácono Felipe, juntos predicaron por diferentes pueblos de aquellas regiones la fe del Crucificado, juntos se volvieron a Jerusalén y finalmente asistieron al Concilio celebrado en esta ciudad, como columnas de la santa Iglesia.

Cumplió con su ministerio recorriendo el Asia y predicando en ella el Evangelio. No hubo ciudad ni pueblo en las dilatadas provincias del Asia menor que no iluminase con las luces de su fe. Todas las Iglesias de ella, dice San Jerónimo, las fundó, las rigió y gobernó como Doctor y Maestro, asignando a cada una su respectivo Pastor.

En la bárbara y cruel persecución de Domiciano, fue conducido a Roma, dice Tertuliano, y metido en una tina de aceite hirviendo delante de la puerta Latina. En ella entró deseoso de apurar el cáliz que le habia anunciado Jesucristo; pero Dios le conservó la vida milagrosamente, y lejos de recibir lesión alguna, salió de la tina más vigoroso y sano que había entrado en ella. En seguida fue desterrado a la isla de Patmos para trabajar en las minas y canteras. Aquí tuvo las maravillosas visiones y revelaciones que escribe en su Apocalipsis, que como dice San Agustín, conciernen al estado de la Santa Iglesia desde la primera hasta la última venida de Jesucristo.
Monasterio de San Juan en Patmos.
Por muerte de Domiciano fueron rescindidas y anuladas por el Senado las actas de su gobierno, y de consiguiente libre San Juan de su destierro. Volvióse pues a Éfeso, en cuya ciudad hizo su principal residencia como la había tambien hecho anteriormente, después de sus dilatadas peregrinaciones. En esta ciudad fue, donde rogado de sus Discípulos, de muchos Obispos, y de todos los Fieles de las Iglesias que habia fundado, escribió su Evangelio, para confutar los errores de Ebión y Cerinto, que negaban la divinidad de Jesucristo. Su pluma es la más elevada y sublime entre todos los Evangelistas; porque empezando uno su Evangelio por la generacion temporal de Jesucristo, otro por la profecia de Malaquías, otro por el Sacerdocio de Zacarías, San Juan como Águila entre todos ellos se remonta al seno mismo de la Divinidad, y su Evangelio da principio por la eterna generacion del Verbo. Habla también de la predicación de Jesucristo; y aunque muy breve, comprehende varias particularidades que omitieron los otros Historiadores sagrados. En sus cartas se descubre todo el fuego de la caridad que le abrasaba.
  
A los últimos días de su vida era conducido de sus Discípulos a la Iglesia a causa de su ancianidad y flaqueza, y no pudiendo hacer largos discursos, repetía con frecuencia esta sentencia y precepto del Señor: «hijitos míos, amaos mutuamente». Precepto que observado exactamente es muy bastante para justificarnos y salvarnos.

Finalmente, este Santo Apóstol, Evangelista, Profeta, Virgen y Mártir, murió en Éfeso de edad de cerca de cien años. Su valimiento y protección es admirable, y esta causa me ha movido para ordenar esta Novena. Recíbela, lector mio, como fruto de mi devoción, y disimula sus faltas.
Tumba de San Juan en Éfeso


Frey Julián Antonio de Alique. Año 1803.




lunes, 27 de abril de 2020

Procesión de 1944.

Hoy compartimos esta fotografía de la procesión de San Juan del año 1944, realizada por Francisco López Escudero, y cedida por la familia López Rubio.

En ella vemos la procesión parada en la mesa que se colocaba en la calle Nueva, frente casa de los Bardají. Los sacerdotes llevan bonete en la cabeza y aparecen vestidos con el terno de San Nicolás de Medina, que todavía se utiliza. La banda de música se encuentra sutilmente mezclada entre los asistentes  (posiblemente la de Villamayor de Santiago).

La parada de la casa de los Bardají ya no se realiza, pero debió ser una de las más importantes en el siglo XIX. Eusebio Bardají Azara fue Presidente del Gobierno en dos ocasiones, con Fernando VII y con Isabel II, está enterrado en la iglesia del Cristo en Huete y, según cuenta Vicente Martínez en su Historia Manuscrita de Huete de 1898, gracias a su intercesión, la procesión de San Juan baja hasta la entrada de la Chopera, que es hasta donde hoy llega (antes deba la vuelta donde hoy lo hace la diana).

Si quieres saber más sobre este Presidente del Gobierno enterrado en Huete pincha aquí.
Eusebio Bardají Azara


domingo, 26 de abril de 2020

Información sobre los actos de la festividad de San Juan

La Comisión, en nombre de la Hermandad, comunica que, con motivo de la festividad de San Juan Evangelista, se realizarán los siguientes actos:

Novenario. Del 30 de abril al 8 de mayo.
20:30 horas. Emisión en la Radio parroquial (el sábado y el domingo a las 20:00 horas).
21:00 horas. Publicación de la Novena en facebook.

Día de la Víspera. Viernes 8 de mayo.
12:30 horas. Publicación de un vídeo sobre el galopeo de entrada (en facebook).

Día de San Juan. Sábado 9 de mayo.
11:30 horas. Emisión de un documental sobre la procesión de San Juan (se proporcionará enlace para verlo a través de facebook).
13:00 horas. Santa Misa desde la iglesia de Guadalupe (retransmisión en facebook).

Día de San Juanillo. 10 de mayo.
12:00 horas. Santa Misa desde la iglesia de La Merced (retransmisión en directo desde facebook).
13:00 horas. Publicación de un documental sobre el día de San Juanillo, con la participación de las Diablos y los Tunos (en facebook).

Día de difuntos. Lunes 11 de mayo.
11:00 horas. Misa por los juanistas difuntos en la iglesia de la Merced a la que, si pasamos a la Fase 1 de confinamiento,  se permitirá la asistencia de público (se oficia en el templo de la Merced por su mayor amplitud. Se podrá ocupar hasta un tercio de su capacidad).


En los siguientes días se proporcionará más información a través del facebook de la Hermandad.


Águila de San Juan



ÁGUILA DE SAN JUAN


Cielo raso en la vega,
firme sol primaveral
que irradia sobre los árboles
y las aves al pasar.
Un águila surca el viento,
se alza sobre la ciudad,
se posa en la espadaña
su percha es hoy un sillar.
Su mirada al horizonte
y al conjunto conventual,
siente que cerca se encuentra
la razón de su viajar.
Una paloma que vive
de siempre en aquel lugar,
entre tejas descuidadas
ve con sorpresa al rapaz.
¿Qué te trae por aquí?
¿qué vienes a buscar?
Nunca he visto tal figura
que desprenda majestad.
Fuiste rey en las alturas
portador de dignidad,
figura del tetramorfos
del Evangelista Juan.
Fuiste del cuarto evangelio
la imagen principal,
escudo de “la Católica”
y Símbolo Nacional.
El Águila no es consciente
qué puede representar,
pero erguida permanece
cual estatua en el altar.
Sólo algo que es divino
le vino a encaminar,
a recorrer territorios
y hasta Huete no parar.
Las puertas de Guadalupe
muy pronto se abrirán,
y entre música y vítores
el barrio se animará.
De igual manera el águila
serena esperando está,
no moverá ni una pluma
hasta no ver a San Juan.

                                       Francisco Javier Doménech





viernes, 24 de abril de 2020

Portada de Guadalupe

Hoy publicamos este dibujo que nos envía Joaquín Rus de la portada de Guadalupe.



La portada fue construida a finales de la década de 1730, posiblemente bajo diseños del arquitecto diocesano fray Vicente Sevila. Llaman la atención su doble pilastra y estípites, que parecen que van a perder el equilibrio.

Después de la expulsión de los Jesuitas, en 1770, una Real Cédula de Carlos III ordena que se instale en el edificio la parroquia de San Nicolás de Medina, y que tenga el tratamiento de Real iglesia, colocando el escudo del monarca y la inscripción "Parroquia Real de San Nicolás de Medina".

En el siguiente documento se menciona la Real Cédula de Carlos III y la toma de posesión del edificio y sus enseres.

martes, 21 de abril de 2020

Entrevistas de San Juan en 1978

En 1978 Radio Nacional de España en Cuenca se acercó a las fiestas de San Juan y realizó una serie de entrevistas y grabaciones.

Escucha aquí algunas de ellas. Pincha en los siguientes enlaces:

Entrevista al presidente de la Comisión, Telesforo Serrano.

Entrevista a la diablo mayor, Petri Serrano.

La música de las danzas.

La música de los galopeos y sus marchas.
.
Ponemos a continuación una fotografía de la Plazuela de San Juan en esos años.

Foto inédita de San Juan



Publicamos una foto de San Juan en los años cincuenta en la procesión Camino del Calvario en Huete, que nos ha remitido María Jesús Esteban Peña. La imagen porta una palma en lugar de la pluma. En los últimos años se ha recuperado la costumbre en la iglesia de Guadalupe, como podemos ver en la siguiente fotografía.



domingo, 19 de abril de 2020

Las fiestas de San Juan en 1903

Con la llegada del ferrocarril en 1883, se abre la posibilidad de traer grandes bandas de música a Huete (con anterioridad se había contratado en alguna ocasión a la de Gascueña, pueblo que tenía una larga tradición musical).

La primera banda que llega por ferrocarril es la de Cuenca, que ya se documenta desde finales del siglo XIX.

Por lo que nos cuentan las crónicas de Cayo Ael de esos años, la finalidad de la banda de música era principalmente la de amenizar la función religiosa del día de San Juan, que tenía lugar en la iglesia de Guadalupe.

Sorprende el repertorio que se interpretaba en estas misas, a la vista de los ojos actuales, las piezas parecen más propias de un concierto.

También, sorprenderá al lector el hecho de que en el año 1903 se celebrara una corrida de toros en las fiestas, algo impensable en la actualidad. También hay que decir que es la crónica de ese año la única que menciona este evento.

Veamos a continuación la crónica que realiza Cayo Ael:


Artículo de 9 de mayo de 1903.

Huete. Con extraordinaria animación se han celebrado en este pueblo las fiestas de San Juan Evangelista. La banda municipal de esa capital amenizó la función tocando extraordinarias piezas, ejecutadas con acierto, entre ellas las sinfonías de “Juana de Arco” y “Poeta y Aldeano”, que hace honor al director de la banda D. Casimiro Rubio.
La misa fue celebrada por D. Jesús Cid, Don Calixto de Vellisca y D. Alejandro Romeral, quedando a la altura de su justa reputación.
El panegírico a cargo del elocuente orador sagrado D. Nicomedes García, que ensalzó las glorias del Santo como él sabe hacerlo. 
La corrida de toros animadísima. 

–El corresponsal-


Si quieres comprobar cómo sonaba en la iglesia de Guadalupe la marcha "Poeta y aldeano", de Franz Von Suppé, escucha este vídeo 







sábado, 18 de abril de 2020

ANSIADA ESPERA

Aunque sólo tengo tres añitos
espero con mucha devoción
a que llegue el mes de mayo
para ver a mi querido patrón.

Mi barrio se engalana
con banderas bicolor
son rojas y verdes,
los colores que llevo en mi corazón.

Lo que más me gusta de mis fiestas
es el día de la procesión,
ver salir a San Juan
me llena de emoción.

Con mi pañuelo al cuello
comienzo a galopear,
la canción de la dolores,
y con mis manos muy arriba el cielo tocar.
También bailo la tuna de la mano de mi mamá,
y me dice que grite muy fuerte:
¡¡VIVA SAN JUAN!!

Este año es diferente,
porque no podré disfrutar
de todo lo que me gusta
junto a la gente de mi noble ciudad.

Por eso estoy un poco triste
y me pongo a llorar
cuando mis papás me dicen
que este año la fiesta no podré celebrar.

Me cuentan que en la calle hay un bichito,
tan pequeño y peculiar,
que impide cogernos de la mano
para poder galopear.

Por eso le pido a mi santo
y a toda la corte celestial
que curen a los enfermos
y desaparezca ese bichito ya.

Así podremos muy pronto
volvernos a abrazar
y todos los juanistas
nuestra fiesta celebrar.

MI ANSIADA ESPERA
se alargará un año más,
pero sin duda gritaré más fuerte:
¡VIVA EL APÓSTOL SAN JUAN!

VALERIA VILLANUEVA PENALBA.




viernes, 17 de abril de 2020

Fotografía de la procesión de San Juanillo de 1933


Este viernes presentamos en este blog una preciosa foto de la procesión de San Juanillo, realizada por Eugenio Arribas en 1933.
La procesión transita junto a la iglesia de Santo Domingo, cuya fachada desnuda del Saliente, se percibe a la izquierda. Por su parte, la Plazuela se visualiza en la parte derecha.
Un músico militar aparece en solitario contemplando la escena. Por su uniforme, pertenecería al Regimiento de Infantería Inmemorial del Rey número 1, cuya unidad de música participo en las fiestas de esos años.
Delante de la imagen hay un corro de mujeres galopeando y entonando vivas. En esta procesión los distintos corros en galopeo iban rotando para acercarse a la imagen y alabar al Evangelista.
La imagen de San Juan, con el templete engalanado de flores, es escoltada por dos guardias civiles.
Delante de ellos se percibe la presencia de los dos cetros de la Hermandad presidiendo la procesión.